
GESTIÓN AMBIENTAL
Sinopsis
El Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental se propone promover el desarrollo humano integral de los estudiantes, los docentes, el personal universitario en general y el de las comunidades vinculadas a los programas, proyectos, programas y actividades de la universidad. El Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental constituye una propuesta académica para contribuir con la transformación social mediante la sistematización, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y quehaceres inherentes a las diversidades culturales y naturales del país.
Objetivo
Formar ciudadanos profesionales para actuar de manera conjunta con las comunidades y otros actores sociales, con cultura ecológica asociada a esquemas de desenvolvimiento integral y sustentable, hacia nuevas realidades socioambientales, bajo el esquema de la cooperación, la reciprocidad, el intercambio equitativo, la tolerancia y la sustentabilidad. Coadyuvar en el desenvolvimiento humano integral en armonía con el ambiente, a través de una educación dialéctica, basada en el aprender-haciendo con la ejecución de proyectos de investigación participativos y de acción que modifiquen y mejoren la calidad de vida, y responder en lo establecido en el Capitulo IX de nuestra Constitución Nacional de los Derechos Ambientales y en el II y V Objetivo Nacional de la Ley del Plan de la Patria.
Áreas de Desempeño
- Ámbito de las Comunidades
- Organismos Públicos
- Organizaciones no gubernamentales
- Empresas Privadas
- Instituciones educativas
- Organizaciones Deportivas, Culturales y Recreativas, orientadas a elevar la cultura ambiental a través de actividades estético – lúdicas que promuevan la conservación y preservación del ambiente.
Directorio Regional
Responsable Regional
Eje Geopolítico Regional (Estados) Correo de Contacto Nathalie Acosta Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre (Nueva Esparta y Sucre) Zoraida Abreu Precursor José Leonardo Chirinos (Falcón, Yaracuy y Lara) Vanesa Gutiérrez Guerrillero Maisanta (Barinas y Portuguesa) Carlos González Kerepakupay Vená (Bolívar) Freddy Abreu Juana La Avanzadora (Monagas, Delta Amacuro y Anzoátegui) Héctor Bello José Félix Ribas (Aragua, Carabobo, Cojedes y Guárico) Deinys León Cacique Mara (Zulia y Trujillo) Juan Carlos Santander Guaicaipuro (Caracas, Miranda y Vargas) José Vera Cipriano Castro (Táchira y Mérida) Eleanny Ojeda Ríos Orinoco Apure (Amazonas y Apure) - Técnico Superior Universitario
Técnico Superior Universitario
Título a Obtener:
Técnico Superior Universitario
Mención(es):
Gestión Ambiental
Modalidad:
- Diurna: 2 Años.
- Nocturna: 2 Años y Medio.
Perfil Profesional de las y los egresados:
Desde el punto de vista de formación las y los egresados en Gestión Ambiental:
- Combinan una formación integradora de saberes que incluye y transcienda el conocimiento científico y tecnológico, incorporando otras formas de conocimiento desde una perspectiva dialógica.
- Poseen una visión sistemática que genere la interrelación de lo social con lo natural en función de un desarrollo armónico, sustentable y diverso.
- Desarrollan actitudes profundamente éticas con un sentido racional, crítico y reflexivo.
- Actúan de manera integral en diferentes procesos y espacios en los que se ponga de manifiesto el objeto de trabajo de su profesión.
- Promueven la participación y corresponsabilidad para la protección de la vida, desde una concepción integradora y en defensa de nuestro patrimonio socionatural.
- Actúan en función del cumplimiento de la legislación ambiental.
- Promover en las comunidades la toma de decisiones para la vigilancia, control ambiental y el desarrollo endógeno.
Licenciatura
Título a Obtener:
Licenciado(a) en Gestión Ambiental
Modalidad:
- Diurna: 4 Años
- Nocturna: 5 Años
Perfil Profesional de las y los egresados:
Desde el punto de vista de formación las y los egresados en Gestión Ambiental:
- Combinan una formación integradora de saberes que incluye y transcienda el conocimiento científico y tecnológico, incorporando otras formas de conocimiento desde una perspectiva dialógica.
- Poseen una visión sistemática que genere la interrelación de lo social con lo natural en función de un desarrollo armónico, sustentable y diverso.
- Desarrollan actitudes profundamente éticas con un sentido racional, crítico y reflexivo.
- Actúan de manera integral en diferentes procesos y espacios en los que se ponga de manifiesto el objeto de trabajo de su profesión.
- Promueven la participación y corresponsabilidad para la protección de la vida, desde una concepción integradora y en defensa de nuestro patrimonio socionatural.
- Actúan en función del cumplimiento de la legislación ambiental.
- Promover en las comunidades la toma de decisiones para la vigilancia, control ambiental y el desarrollo endógeno.
Sedes